Productos
  • Productos
  • Categorías
  • Blog
  • Podcast
  • Solicitud
  • Documento
|
SOLICITAR PRESUPUESTO
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}
Stanford Advanced Materials
/ {{languageFlag}}
Seleccionar Idioma
Stanford Advanced Materials {{item.label}}

El hialuronato sódico favorece la migración de células epiteliales corneales humanas in vitro

Antecedentes

El hialuronato sódico, también conocido como ácido hialurónico (AH), es un glicosaminoglicano natural que se encuentra en la matriz extracelular de muchos tejidos, incluida la córnea. El AH se ha utilizado ampliamente en oftalmología por sus propiedades lubricantes y protectoras. En los últimos años, ha crecido el interés por el posible papel del AH en la cicatrización de heridas corneales. En este artículo, analizaremos los resultados de un estudio en el que se investigó el efecto del hialuronato sódico sobre la migración de células epiteliales corneales humanas in vitro.

[1]

Figura 1. Epitelio corneal Epitelio corneal

Métodos

Este estudio, publicado en el Journal of Ophthalmology, evaluó el efecto de diferentes concentraciones de hialuronato sódico sobre la migración del epitelio corneal humano con los siguientes métodos.

  • Materiales: Los investigadores emplearon una monocapa de células epiteliales corneales, que se obtuvieron de 32 donantes de diferentes edades. Se realizó un raspado en dicho epitelio corneal y se monitorizó el proceso de migración celular a lo largo del tiempo.
  • Cultivos: Todas las células epiteliales corneales humanas se fijaron en tres condiciones de cultivo: (1) medio de cultivo simple, (2) medio enriquecido con hidroxipropilmetilcelulosa y (3) medio enriquecido con hialuronato sódico. [2]
  • Mediciones: Las células epiteliales migratorias en cada caso se midieron en los días 4, 8, 12 y 16.

Resultados

  • Los resultados del estudio mostraron que la migración de las células epiteliales corneales aumentaba significativamente en presencia de hialuronato sódico.
  • El efecto dependía de la dosis, ya que a mayor concentración de hialuronato sódico, mayor migración celular.
  • Los investigadores también descubrieron que el efecto del hialuronato sódico dependía del tiempo, y que el efecto máximo se observaba 24 horas después del tratamiento.

El siguiente gráfico de barras muestra en detalle las áreas de migración celular en las distintas condiciones de cultivo. Nota: medio estándar (control), hidroxipropilmetilcelulosa (Occucoat) e hialuronato sódico (Healon). [2]

Figura 2. Área media de las láminas de células epiteliales corneales humanas migrantes en las distintas condiciones de cultivo

Discusiones

El mecanismo de acción del efecto del hialuronato sódico sobre la migración de las células epiteliales corneales no se conoce por completo. No obstante, se han propuesto varias teorías.

Una de ellas es que el hialuronato sódico proporciona un andamiaje físico que favorece la migración celular. Las moléculas de AH son grandes y complejas, y pueden crear una red de fibras que proporcionan un sustrato para la migración celular.

Otra teoría es que el hialuronato sódico estimula la producción de factores de crecimiento y citoquinas que favorecen la migración celular. Se ha demostrado que el AH se une a los receptores de la superficie celular y activa vías de señalización que conducen a la producción de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento epidérmico (EGF) y el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF), que se sabe que estimulan la migración celular.

Aplicaciones

Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para el uso del hialuronato sódico en oftalmología.

La migración de las células epiteliales de la córnea es un paso fundamental en el proceso de cicatrización de las heridas corneales. Las lesiones de la córnea, como las causadas por el uso de lentes de contacto, traumatismos o intervenciones quirúrgicas, pueden provocar defectos epiteliales que perjudican la visión y aumentan el riesgo de infección. El fomento de la migración de las células epiteliales de la córnea por el hialuronato sódico puede acelerar el proceso de cicatrización y reducir el riesgo de complicaciones.

Además de su papel en la cicatrización de heridas corneales, el hialuronato sódico ha demostrado tener otras aplicaciones terapéuticas en oftalmología. Por ejemplo, se utiliza como lubricante y agente protector en el tratamiento del síndrome del ojo seco. Puede utilizar hialuronato sódico de calidad médica para salvarse del enrojecimiento, el picor de ojos, la visión borrosa y otros síntomas del síndrome del ojo seco. Por otra parte, sirve como agente viscoelástico en la cirugía de cataratas y otros procedimientos intraoculares. El hialuronato sódico es un popular dispositivo viscoelástico oftálmico (OVD) utilizado en la cirugía de cataratas. También actúa como OVD en la cirugía de trasplante de córnea y de fijación de retina.

Lectura relacionada: ¿En qué cirugías oculares se utilizan los preparados de ácido hialurónico?

Conclusión

En una palabra, los resultados de este estudio sugieren que el hialuronato sódico mejora la migración de las células epiteliales de la córnea humana in vitro. El mecanismo de acción de este efecto no se conoce por completo, pero puede implicar el andamiaje físico proporcionado por las moléculas de AH y la activación de las vías de señalización del factor de crecimiento. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el uso del hialuronato sódico en oftalmología, especialmente en el tratamiento de lesiones corneales y la promoción de la cicatrización de heridas corneales. Es necesario seguir investigando para comprender plenamente el mecanismo de acción del efecto del hialuronato sódico en la migración de las células epiteliales de la córnea y optimizar su uso en el ámbito clínico.

Stanford Advanced Materials (SAM) es un proveedor de confianza de una gran variedad de hialuronato sódico. En nuestro sitio web hay ácidos hialurónicos de grado médico, grado cosmético y grado alimentario. También disponemos de hialuronato sódico de alto peso molecular, peso molecular medio y bajo peso molecular. Envíenos una consulta si está interesado.

Referencias:

[1] Sophia Masterton, Mark Ahearne, Mecanobiología del epitelio corneal, Experimental Eye Research, Volumen 177, 2018, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0014483518302082

[2] Gomes JA, Amankwah R, Powell-Richards A, Dua HS. El hialuronato de sodio (ácido hialurónico) promueve la migración de células epiteliales corneales humanas in vitro. Br J Ophthalmol. 2004 Jun;88(6):821-5. doi: 10.1136/bjo.2003.027573. PMID: 15148219; PMCID: PMC1772195.

Sobre el autor

Chin Trento

Chin Trento tiene una licenciatura en química aplicada de la Universidad de Illinois. Su formación educativa le proporciona una base amplia desde la cual abordar muchos temas. Ha estado trabajando en la redacción de materiales avanzados durante más de cuatro años en Stanford Advanced Materials (SAM). Su principal objetivo al escribir estos artículos es proporcionar un recurso gratuito, pero de calidad, para los lectores. Agradece los comentarios sobre errores tipográficos, errores o diferencias de opinión que los lectores encuentren.

RESEÑAS
{{viewsNumber}} Pensamiento en "{{blogTitle}}"
{{item.created_at}}

{{item.content}}

blog.levelAReply (Cancle reply)

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
{{item.children[0].created_at}}

{{item.children[0].content}}

{{item.created_at}}

{{item.content}}

Más Respuestas

DEJA UNA RESPUESTA

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados*

Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
CATEGORÍAS

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

* Tu Nombre
* Su Correo Electrónico
¡Éxito! Ahora estás suscrito
¡Te has suscrito con éxito! Revisa pronto tu bandeja de entrada para ver los excelentes correos electrónicos de este remitente.

Noticias y artículos relacionados

MÁS >>
Tubos capilares: Tipos y aplicaciones

Los tubos capilares son tubos pequeños y delgados con un diámetro interior estrecho que desempeñan un papel esencial en diversas aplicaciones científicas, industriales y médicas. Se utilizan ampliamente en campos como la mecánica de fluidos, la medición de temperatura, la cromatografía y la refrigeración. Exploremos sus tipos, ventajas y diversas aplicaciones.

SABER MÁS >
Materiales electrónicos esenciales: Parte 7 - Materiales magnéticos

Los materiales magnéticos son sustancias que presentan propiedades magnéticas debido a su estructura interna, lo que les permite generar un campo magnético o verse afectados por un campo magnético externo. Estos materiales pueden atraer o repeler otros materiales, y su comportamiento magnético es fundamental para muchos dispositivos electrónicos modernos.

SABER MÁS >
La guía completa de los cristales de centelleo BGO y sus ventajas superiores

Los cristales de centelleo BGO tienen un valor incalculable en la detección de radiaciones de alta energía, la física de partículas y la obtención de imágenes médicas.

SABER MÁS >
Deja Un Mensaje
Deja Un Mensaje
* Tu Nombre:
* Su Correo Electrónico:
* Nombre del producto:
* Tu teléfono:
* Comentarios: