Descripción del ácido poliglutámico
El ácido poliglutámico es un biopolímero natural derivado principalmente de la fermentación del Bacillus subtilis. Está compuesto por unidades de ácido glutámico unidas por enlaces peptídicos. El PGA es conocido por su solubilidad en agua, biocompatibilidad y biodegradabilidad, lo que lo convierte en un material atractivo en diversos campos.
Especificaciones del ácido poliglutámico
Aspecto
|
Polvo cristalino blanco o hidrogel
|
Nº CAS
|
25513-46-6
|
Contenido
|
≥92%
|
Pérdida por desecación
|
≤8%
|
Peso molecular (Da)
|
≥700000, de 5 kDa a 2000 kDa
|
Contenido de metales pesados (Pb)
|
≤10mg/kg
|
Transmitancia (5g/L, solución, 400nm)
|
≥95%
|
pH (10g/L, Solución, 25℃)
|
5.0-7.5
|
Número total de colonias
|
≤100CFU/g
|
Aplicaciones del ácido poliglutámico
- Cosméticos y cuidado de la piel: El PGA se utiliza como un potente agente hidratante debido a su capacidad para retener grandes cantidades de agua, incluso más que el ácido hialurónico. Ayuda a mejorar la hidratación, elasticidad y suavidad de la piel.
- Biomedicina: en la administración de fármacos, la ingeniería de tejidos y la cicatrización de heridas, la biocompatibilidad del PGA y su capacidad para formar hidrogeles lo hacen útil para crear materiales biocompatibles.
- Industria alimentaria: El PGA puede utilizarse como aditivo alimentario para modificar la textura y retener el agua, a menudo en productos fermentados como el natto (un alimento tradicional japonés).
- Agricultura: A veces se utiliza en acondicionadores del suelo para mejorar la retención de humedad en aplicaciones agrícolas.
Envasado del ácido poliglutámico
Nuestro Ácido Pol iglutámico se manipula cuidadosamente durante el almacenamiento y el transporte para preservar la calidad de nuestro producto en su estado original.
Envase de 500 g, o personalizado.
Preguntas frecuentes
P1: ¿Cómo se produce el ácido poliglutámico?
El PGA se produce normalmente mediante la fermentación del Bacillus subtilis, un proceso que da como resultado un polímero de ácido glutámico de alto peso molecular.
P2: ¿Es mejor el Ácido Poliglutámico que el Ácido Hialurónico para la hidratación?
Aunque ambos son excelentes hidratantes, el Ácido Poliglutámico tiene la capacidad de retener más agua que el Ácido Hialurónico. El PGA también ayuda a mejorar la barrera cutánea y a reducir la degradación del Ácido Hialurónico, lo que lo convierte en un ingrediente complementario.
P3: ¿Qué formas de Ácido Poliglutámico hay disponibles?
El PGA está disponible en distintos pesos moleculares y formulaciones, dependiendo del uso al que se destine. Para el cuidado de la piel, suele incorporarse a sueros, cremas o geles. En aplicaciones biomédicas o alimentarias, puede presentarse en forma de polvo o hidrogel.
Hay formas de producto personalizadas disponibles bajo pedido con un rango de peso molecular de 5 kDa a 2000 kDa. Las formas disponibles de productos PGA incluyen polvo cristalino e hidrogel.