Descripción del yoduro mercúrico de potasio
El yoduro mercúrico de potasio(CAS: 7783-33-7) es un cristal o líquido amarillo utilizado como intermediario farmacéutico. Es una sal compleja formada por la interacción de 1 molécula de yoduro mercúrico con 2 moléculas de yoduro potásico y que contiene aproximadamente un 25,5 por ciento de mercurio. Como germicida se afirma que tiene un factor de seguridad mayor que el corrosivo cloruro mercúrico, siendo sólo la mitad de tóxico para los animales.
Especificaciones del yoduro mercúrico potásico
Número CAS
|
7783-33-7
|
Fórmula molecular
|
K2HgI4
|
Peso molecular
|
786,4 g/mol
|
Aspecto
|
Cristales amarillos o líquido
|
Densidad
|
1.16 g/
|
Aplicaciones del yoduro mercúrico de potasio
Elyoduro merc úrico de potasio (CAS: 7783-33-7) puede utilizarse como intermediario farmacéutico. También se utiliza como reactivo, investigación química e intermedio orgánico.
Ejemplo: Durante varios años se ha utilizado la siguiente solución de esta sustancia en el servicio quirúrgico del Hospital New Haven como antiséptico para la preparación preoperatoria de la piel: 1 por ciento deyoduro mercúrico de potasio en una solución de acetona al 85 por ciento con 0,0166 por ciento de eosina como agente colorante. Esta solución ha demostrado su eficacia como antiséptico, excepto por un enrojecimiento ocasional de la piel.
Información de seguridad
Símbolo
|
GHS05,GHS06,GHS08,GHS09
|
Palabra de advertencia
|
Peligro
|
Indicaciones de peligro
|
H290 - H300 + H310 - H314 - H331 - H373 - H410
|
Consejos de prudencia
|
P273 - P280 - P301 + P310 + P330 - P301 + P330 + P331 - P303 + P361 + P353 - P305 + P351 + P338 + P310
|
Equipos de protección individual
|
Mascarillas, Guantes, Gafas, Cartucho respirador combinado polivalente (US), Filtro respirador tipo ABEK (EN14387)
|
RIDADR
|
UN2922 - clase 8 - PG 2 - EHS - básico - Líquidos corrosivos, tóxicos, n.e.p.
|
WGK Alemania
|
WGK 3
|
Referencia
JOHN LAWRENCE, M.D.; MAURICE J. STRAUSS, M.D.: DERMATITIS DEBIDA AL YODURO MERCÚRICO DE POTASIO. Arch Derm Syphilol. 1934; 30(1):76-79. doi:10.1001/archderm.1934.01460130084012